
Residuos de poda
Gestión, Tratamiento y Valorización
La gestión de los residuos de poda es un desafío ambiental y logístico para muchas ciudades, y Unquillo no es la excepción. Sin una planificación adecuada, estos residuos se convierten en un problema, generando acumulación en espacios públicos, emisión de gases de efecto invernadero por su quema inadecuada o saturación de los vertederos municipales. Sin embargo, a través de un enfoque integral basado en la economía circular, ha sido posible transformar estos restos vegetales en recursos valiosos para la comunidad y el ambiente.
El Desafío de los Residuos Verdes en Unquillo
Unquillo, con su importante cobertura vegetal y actividad urbana, generaba grandes volúmenes de residuos de poda a lo largo del año. La recolección y disposición tradicional de estos materiales representaba un costo económico y ambiental significativo. En muchos casos, la falta de alternativas llevaba al enterramiento o prácticas que contribuyeron a la contaminación del aire y a la emisión de CO₂ y Metano, e incluso incendios.
Impacto Ambiental y Social
Este modelo no solo evitó la acumulación y el desperdicio de residuos, sino que también generó empleo, impulsó economías locales y fortaleció la resiliencia ambiental de Unquillo. Al reincorporar la materia orgánica al suelo, se contribuyó a la captura de carbono, la mitigación del cambio climático y la mejora en la retención de agua en el perfil del suelo. Parte de los sustratos generados fueron utilizados para la producción de plantines de especies nativas, promoviendo la restauración ecológica y el uso sustentable de los recursos. También sirvió para concientizar a la comunidad sobre la problemática de los residuos de poda y las posibles soluciones, fomentando una mayor participación ciudadana y compromiso ambiental.
Un Llamado a la Acción
La gestión sostenible de los residuos de poda fue una tarea que requirió la participación de todos: municipios, empresas, ONGs y ciudadanía. Desde Proyecto Hormiga, trabajamos en articulación con diversos actores para consolidar un sistema eficiente, escalable y replicable en otras regiones.
Si sos parte de una organización interesada en apoyar este modelo o querés conocer más sobre nuestras iniciativas, te invitamos a contactarnos y conocer cómo seguimos avanzando en nuevas experiencias de transformación ambiental.

Impactos generados

2665 camiones recuperados
Recuperamos 2.665 camiones de residuos con poda que, de otro modo, habrían sido enviados a un relleno sanitario. El enterramiento habría generado emisiones de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄).

1135 arboles nativos
Parte del compost generado fue utilizado como sustrato en la producción de árboles nativos, que luego fueron vendidos o entregados para iniciativas de forestación urbana y restauración ambiental.

Emisiones de CO₂eq evitadas: 666,25 t
Mediante el compostaje aeróbico, evitamos la emisión de 666,25 toneladas de CO₂ equivalente. Esto es la captura anual de 31.726 árboles. O la emisión anual de 290 autos de tamaño medio.

+50 puntos de venta
Nuestros productos llegaron a más de 50 puntos de venta, elegidos por apostar a un modelo de producción sustentable que promueve el cuidado ambiental y fortalece el comercio local.